UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO,
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
CONVOCA AL
4.° CONGRESO INTERNACIONAL EN EVALUACIÓN Y DIRECCIÓN ÉTICA DE PROYECTOS PÚBLICOS Y SOCIALES
Se convoca a profesionistas y practicantes en el ámbito de la evaluación y dirección de proyectos, a docentes, investigadores, tesistas de maestría, doctorandos de instituciones académicas universitarias, a integrantes de organizaciones sociales y civiles y empresariales, así como a funcionarios públicos de los niveles federal, estatal, municipal y el legislativo, a presentar sus trabajos y ponencias en el 4.° Congreso Internacional de Ética en la Evaluación y Dirección de Proyectos Públicos y Sociales, que se llevará a cabo los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2025, conforme a las siguientes bases:
Fomentar una cultura ética en el desarrollo de proyectos públicos y sociales, mediante la creación de un espacio académico y cultural para promover, difundir y compartir reflexiones, concepciones y conocimientos —teóricos y aplicados— sobre la ética en la evaluación y dirección de proyectos. A través de la participación de colegiada del congreso, se busca enriquecer la comprensión y adopción del comportamiento ético, en los ámbitos, laboral, profesional, social y académico, que incida en el diseño de políticas públicas, el aprovechamiento óptimo de los recursos y el fortalecimiento de una cultura orientada a la transparencia, la responsabilidad social, la continua cohesión social y la construcción de ambientes de paz.
Impulsar la formación ética y profesional en la dirección de proyectos mediante la impartición de talleres, conferencias magistrales y sesiones interactivas con enfoque práctico y crítico.
Promover el intercambio de experiencias entre practicantes de la dirección y evaluación, profesionales, académicos y estudiantes para analizar desafíos reales en la gestión ética de proyectos públicos y sociales.
Fortalecer habilidades de organización y liderazgo ético a través de la participación de los asistentes en las distintas fases de diseño, ejecución y evaluación de proyectos.
Crear redes de colaboración interdisciplinaria que favorezcan la construcción de conocimiento colectivo y la generación de soluciones innovadoras en el campo de los proyectos públicos.
Difundir buenas prácticas y modelos de referencia en la evaluación y dirección de proyectos con perspectiva ética, sostenible y socialmente responsable.
Fomentar la reflexión crítica sobre los marcos normativos, políticas públicas y mecanismos de transparencia que rigen la gestión de proyectos en México y América Latina.
Estimular la participación estudiantil, de nuevos profesionistas en procesos formativos que integren competencias técnicas y principios éticos para el ejercicio profesional en el ámbito público y social.
El Congreso se llevará a cabo en formato en línea, lo que permitirá la participación remota de ponentes, asistentes y colaboradores, a través de plataformas digitales institucionales que garantizarán una experiencia académica accesible, organizada y de amplio alcance nacional e internacional.
Ética en proyectos tecnológicos y científicos en el sector público.
Se centra en la planificación e implementación de proyectos tecnológicos con responsabilidad social, transparencia y protección de datos. Aborda la importancia de evaluar riesgos éticos y el impacto social de las TIC en la sociedad. Incluye el análisis del rol de la innovación tecnológica en la inclusión digital y la equidad, así como la prevención de daños derivados del uso indebido de la información.
Dirección de Proyectos Sociales con Participación Ciudadana.
Promueve la inclusión y el empoderamiento comunitario en proyectos sociales, destacando metodologías participativas y el papel de laciudadanía activa en el desarrollo local. La colaboración interinstitucional y la integración de actores locales fortalecen la transparencia, la cohesión social y la capacidad de las comunidades para ser agentes de su propio desarrollo, especialmente en contextos de crisis.
Proyectos de Economía Social y Solidaria.
Se enfoca en iniciativas que generan valor económico y social de manera equitativa, fomentando la cooperación y la justicia social. Analiza la sostenibilidad y el impacto social como ejes centrales de la gestión de proyectos. Promueve modelos de negocio inclusivos que prioricen el bienestar colectivo por encima del beneficio individual y la explotación de recursos.
Administración y Aseguramiento de la Calidad en Proyectos Públicos.
Aborda estrategias para garantizar que los proyectos públicos cumplan estándares de calidad, transparencia y rendición de cuentas. Examina buenas prácticas y herramientas de monitoreo en la gestión ética de recursos públicos. También incluye la evaluación del desempeño institucional y la implementación de mecanismos de control que fortalezcan la confianza ciudadana.
Ética y Responsabilidad Social en la Realización de Proyectos Cinematográficos: El Rol del Financiamiento Público.
En el mundo del cine, la dirección de proyectos cinematográficos implica una serie de desafíos éticos y responsabilidades sociales que deben abordarse de manera adecuada. Uno de los aspectos clave en la industria cinematográfica es el financiamiento, y en este caso, el enfoque estará en el financiamiento público. Este tema permitirá a los participantes del congreso reflexionar sobre la importancia de la ética y la responsabilidad social en la dirección de proyectos cinematográficos, y cómo el financiamiento público puede ser un catalizador para promover prácticas positivas en la industria del cine.
Gestión Ética de Proyectos en el Sector Salud.
Se orienta a proyectos que priorizan la equidad, seguridad del paciente y responsabilidad social en salud. Considera la integración de principios éticos en la innovación, costos y acceso a servicios sanitarios. Promueve la toma de decisiones basada en evidencia científica, el respeto a la confidencialidad y la protección de grupos vulnerables.
Dirección de Proyectos de Transformación Tecnológica e Inteligencia Artificial.
Analiza la implementación de proyectos de IA y transformación digital, evaluando sus implicaciones éticas y sociales. Examina casos de éxito y retos de adopción responsable de tecnologías avanzadas. Incluye la reflexión sobre sesgos algorítmicos, privacidad de datos y el impacto de la automatización en la fuerza laboral y la sociedad.
Ética en los proyectos de la Ingeniería, Industria y Construcción.
Este eje aborda las implicaciones éticas involucradas en proyectos relacionados con el diseño, la fabricación, la construcción y la gestión de proyectos en estos campos La ingeniería y la industria son sectores fundamentales para el desarrollo económico y social, pero también presentan desafíos éticos significativos. La construcción, por su parte, es un área donde las decisiones éticas pueden tener un impacto directo en la calidad de vida de las personas. Este eje temático busca explorar cómo se pueden integrar principios éticos en todas las fases de los proyectos de ingeniería, industria y construcción, desde la evaluación, planificación, ejecución, hasta la entrega.
Ética en los Proyectos para el Deporte.
Aborda iniciativas deportivas que promueven inclusión, equidad, salud y valores éticos. Destaca el impacto social y el bienestar físico y emocional de los participantes. Examina la ética en la gestión de recursos, el respeto a los derechos de atletas y entrenadores, y la promoción de entornos deportivos justos y seguros.
Gestión de Proyectos Empresariales con Enfoque en Sostenibilidad y Responsabilidad Social.
Se enfoca en proyectos corporativos que integran sostenibilidad ambiental y ética empresarial. Examina estrategias que combinan rentabilidad, responsabilidad social y beneficios a la comunidad. Analiza cómo la gobernanza ética, la transparencia y la innovación sostenible fortalecen la competitividad y la confianza de los grupos de interés.
Administración Ética de Proyectos de Marketing y Comunicación.
Se centra en campañas y proyectos de comunicación que respetan la diversidad, la verdad y la responsabilidad social. Analiza el impacto de la publicidad ética y la transformación digital en marketing responsable. Incluye la reflexión sobre la influencia social de los mensajes, la fidelización ética del consumidor y la promoción de valores positivos en medios y plataformas digitales.
Proyectos con Enfoque en Bienestar y Respeto al Talento Humano.
Se orienta a la promoción de una vida digna para los colaboradores, asegurando su desarrollo, motivación y respeto en los proyectos. Examina el liderazgo ético, la creación de un clima laboral positivo y estrategias de bienestar organizacional que eviten la sobreexplotación. Incluye prácticas de reconocimiento, equidad en la distribución de responsabilidades y el cuidado integral del talento como un factor clave para el éxito del proyecto. Asimismo, se abordan nuevos esquemas de trabajo híbridos (presencial y remoto) como alternativa para fomentar la flexibilidad y productividad, subrayando la importancia de respetar los tiempos personales aun cuando se trabaje desde casa, evitando que la virtualidad se convierta en un motivo de mayor exigencia o desgaste laboral.
Evaluación Ética para la Viabilidad y Pertinencia de Proyectos Académicos.
Aborda criterios éticos para determinar la relevancia, viabilidad y responsabilidad social de proyectos educativos. Examina herramientas y metodologías para evaluar el impacto académico y social. Considera la pertinencia de los contenidos, el respeto a los derechos de los participantes y la contribución del proyecto al desarrollo académico y comunitario.
Estrategia Empresarial Ética: Proyectos de Negocios con Impacto Responsable.
Se centra en la planificación y ejecución de proyectos empresariales que integran la ética como eje central de la toma de decisiones. Aborda la sostenibilidad, la responsabilidad social y la gobernanza transparente, promoviendo negocios rentables que generen valor económico, social y ambiental. También analiza buenas prácticas en liderazgo, innovación y gestión de riesgos, fomentando un impacto positivo en la comunidad y los grupos de interés.
Gestión de Proyectos de Ciudadanía Digital y Competencias Informativas.
Promueve el uso responsable de información y herramientas digitales. Destaca la alfabetización informativa, protección frente a desinformación y formación de ciudadanía digital crítica. Considera estrategias educativas y de sensibilización para fomentar pensamiento crítico, seguridad digital y participación informada en espacios virtuales.
Responsabilidad Ética de las Empresas en la Gestión de Residuos.
La gestión ética de residuos implica varias prácticas, como la reducción de la generación de residuos, la reutilización y el reciclaje de materiales, y la disposición adecuada de los residuos peligrosos. Además, las empresas deben cumplir con las normativas ambientales y trabajar en colaboración con las comunidades locales y otras partes interesadas para promover prácticas sostenibles.
Al adoptar una gestión ética de residuos, las empresas no solo protegen el medio ambiente, sino que también mejoran su reputación y fortalecen la confianza de sus clientes y socios comerciales. En última instancia, la responsabilidad ética en la gestión de residuos es fundamental para lograr un desarrollo sostenible y un futuro más limpio y saludable para todos.
Se invita a presentar investigaciones, estudios de caso y experiencias que analicen cómo los individuos, las instituciones y las organizaciones integran estos principios en su quehacer cotidiano, evaluando sus impactos en el desarrollo social, económico y cultural. Asimismo, busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario que permita construir propuestas innovadoras para fortalecer la ética profesional, la ciudadanía responsable y la corresponsabilidad en la solución de los grandes retos de la sociedad contemporánea, considerando las siguientes modalidades.
El tallerista contará con un tiempo máximo de dos horas y media para impartir la actividad, por lo que deberá presentar un desarrollo claro, preciso y ajustado al cronograma propuesto en su plan de trabajo, conforme a los lineamientos. No obstante, el material escrito que acompañe el taller podrá tener un contenido más extenso. Consulte la Carta de Cesión de Derechos, el Formato de Semblanza de los Participantes y el Formato de Presentación.
Las propuestas en la modalidad de Panel deben enfocarse en el diálogo, análisis y debate colectivo entre expertos, con el objetivo de enriquecer el conocimiento práctico y reflexionar sobre los desafíos propios de sus profesiones. La duración estimada será de entre 60 y 80 minutos. El panel puede abordar un tema común o permitir que cada participante exponga un enfoque particular.
Cada panel estará conformado por tres o cuatro especialistas en el área, incluyendo a la persona que fungirá como moderador. Consulte el Formato de panel de especialistas, la Carta de Cesión de Derechos, el Formato de Semblanza de los Participantes y el Formato de Presentación.
Las propuestas bajo esta modalidad deben centrarse en ideas que aborden tendencias emergentes, innovaciones, enfoques disruptivos o rupturas de paradigmas, con el fin de aportar nuevas perspectivas alineadas con los ejes y temas del evento.
El expositor dispondrá de hasta 30 minutos para presentar su trabajo de forma oral y 10 minutos adicionales para responder preguntas del público. Por ello, se recomienda que durante la exposición se enfoque en los aspectos más relevantes del planteamiento, aunque el documento escrito podrá ser más extenso. Consulte el formato de Trabajos Libres, la Carta de Cesión de Derechos, el Formato de Semblanza de los Participantes y el Formato de Presentación.
En esta modalidad se podrán presentar investigaciones universitarias, trabajos libres o experiencias significativas derivadas de proyectos sociales o públicos desarrollados en los últimos tres años. Las propuestas pueden presentarse de manera individual o en coautoría, permitiéndose un máximo de dos personas por cartel, siempre que cumplan con los lineamientos del Formato Cartel Digital, la Carta de Cesión de Derechos, y la Semblanza de los participantes.
Se recibirán artículos de investigación que cumplan con las especificaciones establecidas en el Formato de Artículo de Investigación. Además, quienes participen bajo esta modalidad deberán preparar una presentación oral de su trabajo con una duración aproximada de 30 minutos. Consulta también la Plantilla de Presentación correspondiente, la Carta de Cesión de Derechos, la Semblanza de los participantes y el Formato de Presentación.
Conversatorio
Los conversatorios deben constituirse como espacios participativos de diálogo y reflexión colectiva, donde los asistentes puedan debatir abiertamente y compartir ideas en torno a un tema específico. Consulte el Formato de Conversatorio, la Carta de Cesión de Derechos, la Semblanza de los participantes y el Formato de Presentación.
21 de agosto del 2025
Publicación de Convocatoria.
Del 21 de agosto del 2025 al 17 de septiembre del 2025
Recepción y evaluación de trabajos: Los interesados podrán inscribirse a través del siguiente enlace:
https://www.congreso-unam.org/inscripcion-ponentes
Para su inscripción mediante este formulario es necesario disponer de una cuenta de Gmail.
Se les recomienda a los interesados verificar el instrumento de evaluación de cada modalidad una vez que tenga la propuesta completada, para confirmar que incluye todos los parámetros que serán revisados para la publicación.
Del 18 de septiembre del 2025 al 27 de septiembre del 2025
Se notificará la aprobación de las ponencias y la logística para agendar su participación.
17 de octubre del 2025
Publicación del calendario de eventos del congreso en el sitio: www.congreso-unam.org
Congreso 05, 06 y 07 de noviembre del 2025
Nota: es importante mantenerse atento a las publicaciones y actualizaciones en la Página Web y Redes Sociales del Congreso.
La inscripción a ponentes y asistentes no tendrá costo.
Las propuestas de trabajos serán revisadas por el Comité Académico, por medio de un método de revisión por pares.
Los criterios de selección serán los siguientes para conferencia, micro-taller, panel de especialistas, trabajos libres, artículos de investigación y conversatorio:
1. Título y eje temático: se incluyen de manera correcta de acuerdo con lo solicitado en los lineamientos.
En panel con un único tema se repiten únicamente los datos de los participantes (puntos 2 y 3) y en caso de tener más de un tema, se repiten los siguientes puntos por cada participante.
2. Datos completos del participante: nombre, fotografía, correo, grado académico, institución y organización.
3. Semblanza curricular (máximo de 200 palabras).
4. Nombre de ponencia si amerita por participante (en panel la participación puede corresponder a una sola ponencia).
5. Resumen del planteamiento claro y congruente al tema (máximo 250 palabras) .
6. Palabras claves: Incluye palabras clave dependiendo del contenido del trabajo (máximo cinco).
7. Objetivos de aprendizaje: Determina con claridad los objetivos respecto al alcance de la exposición.
8. Introducción: Desarrolla con claridad la presentación, descripción, contexto y antecedentes del tema o problemática que aborda o que da origen a su reflexión y aportación.
9. Justificación: presenta el problema y la relevancia del trabajo que se está presentando.
10. Desarrollo del tema, El contenido sustenta los planteamientos de forma congruente y se relaciona con la información, con análisis, y reflexión.
11. Conclusiones: Presenta un cierre congruente con el desarrollo de los postulados, propuestas, aportaciones o experiencias que se plantean.
12. Referencias, citas y bibliografía (Formato APA): Consulta de por lo menos tres fuentes de información relacionadas con el tema y redacta las citas y las referencias de acuerdo con el formato APA.
Para cartel debe de cumplir con las características descritas en el formato cartel.
Para cine-minuto debe de cumplir con las características descritas en el formato cine-minuto y la evaluación realizada por un jurado conforme a los criterios de selección
Para que los trabajos sean seleccionados, se requiere cumplir con los criterios de evaluación y los formatos de presentación establecidos. Una vez seleccionados, serán presentados en el congreso, así como difundidos a través de las redes sociales y publicados en el documento de integración de memorias, por lo que es importante asegurarse de integrar el documento de cesión de derechos y autorización de uso de su imagen para la difusión de los trabajos presentados en medios digitales oficiales del congreso y la transmisión en streaming.
El dictamen de selección será definitivo e inapelable.
No se aceptarán los trabajos que no presenten respuesta a alguna interrogante o planteamiento derivado de los ejes o líneas temáticas.
No se aceptarán los trabajos tendientes a comercializar o promocionar algún software o herramienta informática específica.
El congreso es de carácter público y social, por lo que no se aceptarán trabajos que pretendan promover alguna marca o empresa en particular, ni ningún tipo de religión, ni promoción política o de algún tipo de partido político o creencia personal.